Google

martes, 27 de mayo de 2008

Lazare Lévy

Lazare Lévy (1882-1864), en mi opinión, y aunque parezca exagerado, uno de los más importantes pianistas del siglo XX, y del que cabe también destacar su faceta de pedagogo, por sus manos pasaron figuras legendarias como Clara Haskil.
Descendiente de la escuela de piano francesa, con Louis Diémer como maestro, abogaría más adelante por una forma de tocar el piano mucho más personal y más innovadora, implicando más técnica de la mano y del brazo que técnica pura de dedos, los dedos se convierten en el punto de apoyo del peso del brazo, siendo el movimiento de la muñeca, el brazo y el hombro, los que hacen que los dedos toquen. Su sonoridad abarca una amplia gama de matices, limpia y redonda, de gran sobriedad, quizá algo alejada de los actuales canones estéticos que tienen una tendencia casi generalizada a sacar un sonido más metálico al instrumento. Creo que es bueno volver la vista atrás, en este caso el oido, para escuchar a estos intérpretes, y reflexionar....

Aquí dejo una grabación de You Tube de Masques de Debussy, es la mejor interpretación que he escuchado de ésta obra:

jueves, 24 de enero de 2008

Armónica de cristal (Glassarmonica)

La armónica de cristal (Glass Armonic) fue ideada por Benjamin Franklin en 1761, se sabe que este instrumento existía con anterioridad y consiste en una serie de copas dispuestas de mayor a menor tamaño y con líquido en su interior, las cuales al ser frotadas con los dedos húmedos emiten sonidos. La armónica de Franklin es un instrumento idiófono, pues el sonido es producido por el total del instrumento, está formada por un eje metálico horizontal que pasa por el centro de los platos de cristal, este eje se gira con el pie mediante un pedal, lo que hace girar también a las copas, que al roce de los dedos húmedos del intérprete emiten los sonidos. Su sonoridad densa, se asemeja a la de los órganos; pero por su timbre especial, cristalino y penetrante, se le atribuyeron cualidades más cercanas al esoterismo que a su propia naturaleza, lo que provocó que en tiempos pasados se le atribuyesen cualidades fuera de la lógica, se decía que hacía enloquecer a los que la escuchaban e incluso se ha dicho que producía cáncer a sus intérpretes “debe ser ese el motivo de que halla tan pocos. ¿Si todos acaban mal?“, ha habido quien la ha utilizado para las sesiones de hipnosis. Bueno, el caso es que por desgracia, este instrumento está hoy día en desuso. Aunque pienso que sus características sonoras ofrecen un sinfín de posibilidades para la composición actual, creo que es un buen instrumento para una música tan reflexiva como lo es la de nuestro tiempo, solo es cuestión de que alguien se interese por ella y saque el máximo partido a sus posibilidades. Ya en tiempos pasados los compositores escribieron obras dedicadas a este instrumento como Mozart, Beethoven, Brahms, etc……….

Aquí dejo unos videos de You Tube con interpretaciones Thomas Bloch:














Karl Czerny

Un pequeño recordatorio en la sección de tumbas para Karl Czerny, del que en el pasado año 2007 se cumplieron los 150 años de su muerte.

Nacido en Viena un 21 de Febrero de 1791, y muerto también en la misma ciudad el 15 de Julio de 1857. Fue y sigue siendo en nuestros días uno de los grandes pedagogos del piano; faceta que por desgracia ha hecho que hoy le conozcamos más por sus estudios y obras de carácter pedagógico, y sus reducciones para piano, dejando sepultadas en el olvido sus obras serias (quedando muchas de ellas sin editar tras su muerte, incluso llegando a perderse), que si bien algunos las han tildado de poco originales, o de estar bajo la influencia del pensamiento beethoveniano, no por ello son menos aceptables que las de muchos otros músicos de su época y de los que sí conocemos su obra como es el caso de Ries, Gelinek, etc......Las pocas obras suyas que conozco son de buena calidad y no merecen estar fuera de los programas, como sería el caso de su 1er. Concierto para piano y orquesta, obra de corte clásico, pero a su vez poseedora en parte de ese lirismo arrebatado propio del romanticismo. Pienso que es bueno indagar en las obras de compositores poco comunes, pues decir que algo es bueno o no es muy subjetivo, y va a depender de las circunstancias sociales; siempre es posible encontrar buenas obras en el repertorio olvidado; sí es verdad que hay quien tiene más cualidades o menos para la composición, ya sean éstas cultivadas o vengan dadas por cierta predisposición natural, pero lo que sí es cierto es que cuando hablamos de Czerny no lo estamos haciendo de un compositor mediocre.

Bueno, dicho esto aquí dejo una imagen de su tumba en el Zentralfriedhof de Viena, que he encontrado en la siguiente dirección: http://www.kingsbarn.freeserve.co.uk/t_czernygrave.jpg


martes, 22 de enero de 2008

¿Que está pasando con la música culta actual, donde hemos llegado....................?

La música de nuestros tiempos proviene de la reflexión y se nutre del pensamiento; y quizá este sea el mayor problema con el que se ha encontrado ésta a la hora de su aceptación, la carencia de ese lirísmo arrebatado que había poseido la música en épocas anteriores; el hecho de que la música sea producto de la reflexión más que la intuición, ha sido la causa principal de la ruptura con el público de grandes masas, y ha provocado que la música de vanguardia sea para un número de oyentes muy reducido, por no decir nulo. Podría decirse, que el destino de ésta ya no son los grandes auditorios, es más, éste se encuentra ahora en las estanterías de esos grandes creadores a los que todos alabamos y de los que ensalzamos sus composiciones que en muchas ocasiones ni tan siquiera conocemos. En definitiva podemos asegurar que los compositores de hoy componen para ellos mismos, el público no está por la labor de escucharlos; ¿quien es culpable de la situación? ¿es la ignorancia del público? ¿no sería necesario que después de un siglo de ruptura los compositores se replateasen la situación? Al fin y al cabo la música es una forma de expresión, un lenguaje más; ¿no es absurdo que un medio de expresión sea incapaz de conectar con la sociedad?, es cierto que no es posible volver atrás, pero si sería necesario un replanteamiento de si los medios utilizados son los más idóneos; si no sería mejor avanzar a partir de otros medios aunque estos estén en desuso. Nos encontramos ante una etapa de búsqueda de nuevas formas de expresión; la obra de arte busca la innovación como único fin. En cuanto a la música se refiere nos encontramos con la época del "todo vale con tal de que no se haya hecho antes de mí" (eso sí, esto no es para toda la música de vanguardia); ya no importa la belleza; ahora el ruido o sonido determinado o indeterminado, independientemente de su naturaleza y medio emisor, es considerado música siempre que se vea introducido en un contexto junto con otros elementos, ocupando un espacio determinado en el tiempo de éste, y con unos fines precisos, cuyo resultado final es similar al de una obra arquitectónica, que en este caso se produce en el espacio-tiempo, y cuyos ornamentos y tabiques se difuminan uno a uno, una vez han sido escuchados, quedando en vagas reminiscencias de lo que fue su estructura básica. En mi opinión, no es el público el que debe reconciliarse con la música, sino la música la que debe hacerlo con el público, pues, fue ésta la que inició la ruptura. De no ser así, se corre el peligro de convertir la música en algo dependiente, bien sea del cine, la pintura, la escultura, etc..., en un medio de expresión que para expresar se vea necesitado de complementos y aclaraciones. No se trata tampoco de componer con vistas a lo que el público quiere escuchar, se trata de ser uno mismo, de dejar de pretender que la música que escribimos sea la más innovadora y querer hacer lo que no se ha hecho hasta el momento. No hay que tener miedo a escribir lo que a uno le nace de dentro realmente, pues, solo así, el compositor podrá reconciliarse con el público. En los últimos tiempos se han podído ver verdaderas aberraciones sobre los escenarios; compositores enyesando las teclas de un piano, otros rompiendo instrumentos, etc....., creo que lo mejor que se ha podido escribir en este contexto de busqueda de la innovación es 4'33'' de John Cage, lo mejor es no decir nada, que cada cual escuche dentro de sí su propia música (aunque posiblemente ésta no sea la verdadera finalidad de esta obra). En definitiva, pienso que todos deberíamos plantearnos una cuestión que considero bastante importante: ¿Cual es el verdadero fin de la música? ¿Es realmente necesario valerse del ruido para progresar en la música? ¿no es posible el avance dentro de la tradición, y hacer así de la música un arte independiente, que sea capaz de expresarse en estado puro, sin necesidad de otros elementos?
No pretendo con estas palabras hacer una crítica negativa a todo lo que actualmente se compone, hay también música realmente buena (aunque pienso que en su mayoría, aunque pueda ser entendida también en estado puro, necesita ir unida a otras artes para estar totalmente completa). Lo que si que creo es que en la situación en que está la música, sería necesario un replanteamiento urgente; no es de recibo que ésta esté limitada a un escaso aforo, eso si lo tiene.

viernes, 28 de diciembre de 2007

¿Es realmente la MÚSICA un ARTE INTEMPORAL?

Hace algún tiempo escuché una frase que no me dejó indiferente, en ella se decía que la música era la forma artística que más se ajustaba al concepto de intemporal, el arte intemporal por excelencia; ahora bien, ¿que entendemos por intemporal?, si hablamos de obras, habría que tener en cuenta que se dan en ellas varias circunstancias que no las hacen invariables al paso del tiempo. La afinación, que ha variado en el transcurso de los siglos; los cambios técnicos que se han producido por el avance en la mecánica de algunos instrumentos y también por la adhesión que en sí lleva intrínseca el arte, en este caso la música, de los movimientos sociales del momento, que van degradando la esencia original de las viejas obras, impregnándolas con sus nuevas fragancias, como ocurriese durante el período romántico, haciendo que lo que en su momento fueron placeres para los oídos de los entendidos entonces, ahora sean considerados a especie tormentos, no porque lo fuesen ya en el instante de su concepción, sino porque la evolución que lleva consigo la propia vida ha ido variando el gusto de la sociedad. ¿Quien puede decir que algo es de buen gusto o no? Todo va a depender del momento en que nos toque vivir. En mi opinión la música es el arte que mejor se adapta a las circunstancias sociales, independientemente de la época en que se halla escrito, pues como medio de difusión se tiene que valer del hombre actual, las notas escritas en el papel no son nada sin su intervención; y de esta intervención se deriva el hecho de que la música se impregne de los gustos del momento; pues aunque se intente no se puede interpretar tal y como fue en su origen, se puede plagiar una partitura de Bach pero esto no va ha hacer que pensemos como Bach, podemos interpretar la música como fue en su época por los datos que tenemos, pero nunca podremos llevarla al punto exacto de su origen, porque nuestro pensamiento se encuentra muy alejado de éste.

jueves, 27 de diciembre de 2007

Arabeska Op.18 de Schumann

Es un trabajo de gran simplicidad arquitectónica; pero la belleza de su contenido poético, la convierten en una de las piezas claves de la obra de Robert Schumann. ¿Que músico que precie a Schumann no conoce ésta pequeña obra?

Aquí dejo una grabación de You Tube del pianista Wilhelm Kempff; en mi opinión uno de los que mejor ha sabido transcribir a sonidos las notas escritas por Schumann. En las interpretaciones de Kempff nos encontramos ante la perfección, pero no esa perfección mecánica de muchos otros, en éste caso se trata de la representación en el espacio-tiempo de los sonidos, en Kempff todo está bien dicho nada fuera de lugar, no se tiene con él esa sensación de: "¿quizás si hubiese sido más ......?". En fin, para mi uno de los mejores intérpretes de Beethoven, Schumann y Schubert.

http://www.youtube.com/v/IgHf3xu8ElI&rel=1

Arturo Toscanini

He aquí un vídeo de You Tube que contiene imágenes del entierro del célebre director de orquesta Arturo Toscanini. Murió el 16 de Enero de 1957 en Nueva York.

Claude Debussy

El compositor impresionista Claude Debussy, nació en Saint-Germain-en-Laye el 22 de Agosto de 1862, y murió en París el 25 de Marzo de 1918.

Clara Haskil

Tumba de la pianista Clara Haskil, nacida el 7 de Enero de 1895 en Bucarest. Murió el 7 de Diciembre de 1960 en Bruselas.


París, Cementerio de Montparnasse

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Alfred Cortot

En la música para piano se hace indispensable citar a Chopin, y cuando lo hacemos también lo es citar a Alfred Cortot que ha sido heredero directo del pensamiento musical de Chopin y de la forma en que ejecutaba su obra; sin la cual es imposible una interpretación correcta de ésta. Alumno de Emile Descombes (alumno de Chopin) y de Louis Dièmer (precursor de la escuela de piano francesa). En Cortot, técnica y poética se encuentran unidas de forma indisoluble: la belleza de su sonoridad, las interpretaciones de Cortot son ante todo auténticos poemas de música; su gran flexibilidad; ese fluir de notas casi imperceptible, como si una corriente de aire hubiese rozado las cuerdas del piano; y sobre todo la gran naturalidad con que sus manos se adaptaban al teclado, transfiriendo al espectador esa sensación de dominio y facilidad de toque, que hace impensable la cantidad de horas que debió dedicar al instrumento.

Siempre ha tenido detractores por la cantidad de notas falsas que dejó en sus grabaciones, pero nos hemos parado a pensar en cual es el significado de una obra musical; cuan banal puede llegar a ser el pensamiento de aquel que se atreve a descalificar una interpretación por el mero hecho de unas cuantas notas falsas, cuando es el conjunto global de la obra lo que queda al oyente; el sonido aislado es el medio, pero no el fin de la música, no se puede sacrificar su contenido emotivo por no dar una nota en falso, pues la nota falsa, si todo está bien dicho y en su sitio pasa desapercibida, e incluso se la puede considerar como propia de la obra; sin embargo una ejecución técnicamente impecable sin ningún fallo de notas, puede llegar a ser toda una aberración si carece de espíritu; y eso sí, ante todo el interprete es un humano más y tiene las mismas capacidades de cualquier humano de sentir, y por que no de equivocarse; ahora bien, hay que saber equivocarse y lo que si puedo decir es que Cortot sabía hacerlo, no importa que cambiase pasajes, rozase notas, etc...porque él transmitía mediante la música, cosa que no es capaz de hacer un autómata.

Cabe destacar también su faceta de pedagogo, que nos dejo plasmada en sus ediciones de estudio, en las que desglosa las dificultades a solventar en las determinadas obras y estudios, y les aplica diferentes fórmulas para vencerlas. También tenemos su libro "Principios racionales de la técnica pianística" y su ensayo "Aspectos de Chopin".

Aquí dejo una grabación audiovisual de You Tube del vals nº 9 de Chopin y el estudio nº 1:




un fragmento de "Children's Corner" (nos. I, II y III) de Debussy:



y unos minutos de una masterclass con "Der Dichter Spricht" de Schumann :


En cuanto al estilo personal de cada uno

Creo que el arte y me refiero aquí al acto de crear debería ser personal; el estilo debe estar plenamente integrado en la personalidad del artista, de no ser así el creador no solo se engaña a sí mismo forzando a sus adentros a fusionarse con una forma de pensar con la que no se identifíca realmente; sino que también estaría engañando a su público, que va a recibir algo que no proviene de él mismo, algo puramente artificial y que no ha nacido de la necesidad de transmitir a los demás aquello que uno siente realmente, y que en sí es la única finalidad del arte; lo puramente decorativo no tiene cabida aquí, una obra de arte no es una antigüedad ni un objeto, tiene en sí un valor de fondo añadido, emana de sus adentros el pensamiento de su autor y el grado de sensibilidad de éste para exponerlo. La sociedad debe ser simplemente un receptor, no debe influenciar sobre el estilo del artista; pues el arte aunque sea en parte reflejo de las circunstancias sociales, es muy superior a ésta y, no debe, ni puede supeditarse a ella; el compromiso social no tiene que ser una obligación, sino que ha de nacer de la propia necesidad.

El acto de crear debe nacer del individualismo inherente a la persona y no de las tendencias sociales del momento.
El compromiso social no debe implicar un acercamiento a la sociedad y sus estratos sociales, no se debe dar a la sociedad lo que quiere escuchar (en el caso de la música), sino lo que uno quiere que escuche.
Todo creador debe esmerarse en la búsqueda de su propio yo interno; pues éste es que debe expresarse mediante la obra de arte, si se busca una conciliación y equilibrio internos. Solo de ésta forma el creador pasa de mero artesano a artista, con todo lo que esto implica.

He escuchado obras de compañeros que intentan adentrarse en estilos con los que se realmente no se sienten identificados, lo hacen porque creen que de esta forma sus obras van a tener una mejor aceptación, o con la intención de ganar concursos, etc...y lo único que consiguen con ésto es un fracaso rotundo. Si pensamiento y estilo no van unidos, no hay obra, sino plagio.